Pasión por educar, eso es lo que transmite nuestro ponente. Él mismo nos cuenta detalles sobre la ponencia: “Sorprendizaje es una palabra que me he inventado, y que es la suma de sorprender y aprender, porque estoy convencido que para aprender te tienes que sorprender y, de la misma manera, los personas que nos dedicamos a enseñar, tenemos que sorprender al alumnado y seguir sorprendiéndonos”
“En esta ponencia trataré de la importancia de gestionar ambientes de aprendizaje, potenciando un entorno de interacción, facilitador de diálogos, de espacios de experimentación, más espontáneos, dinámicos y donde se consiga captar la atención, despertar el interés, estimular la voluntad de aprender y la mejora de los resultados del alumnado”.
Licenciado en Derecho, Experto en Coaching, Especialista Universitario en Marketing, Postgrado en Diseño y Dirección de Proyectos. Con una amplia formación metodológica y experiencia de formador en competencias como Comunicación, Creatividad, Liderazgo, Gestión del Cambio y Resiliencia, Trabajo en Equipo, Motivación y Productividad Personal, tiene claro cuál es su punto de partida: “apuesta por aquello que sea útil, bonito o divertido”.
La educación se puede servir de los avances en neurología para fundamentar y optimizar el proceso educativo, y por ello hemos querido dar un espacio especial a este tema en nuestro congreso. Nuestra ponente expondrá los principios de la neuroeducación para la mejora de la educación.
Directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB- EDU1ST de la Universidad de Barcelona.
Presentación del modelo educativo MPK. Un modelo centrado en la persona, los vínculos y su proyección hacia la sociedad, que consigue integrar lo abstracto y concreto, las ideas con la vida, lo individual con lo comunitario, desde una visión global de la persona y del mundo.
Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de los Padres de Schoenstatt, es el presidente de la Fundación Pentecostés, órgano articulador de la red internacional de colegios kentenijianos.
Pasión por educar, eso es lo que transmite nuestro ponente. Él mismo nos cuenta detalles sobre la ponencia: “Sorprendizaje es una palabra que me he inventado, y que es la suma de sorprender y aprender, porque estoy convencido que para aprender te tienes que sorprender y, de la misma manera, los personas que nos dedicamos a enseñar, tenemos que sorprender al alumnado y seguir sorprendiéndonos”
“En esta ponencia trataré de la importancia de gestionar ambientes de aprendizaje, potenciando un entorno de interacción, facilitador de diálogos, de espacios de experimentación, más espontáneos, dinámicos y donde se consiga captar la atención, despertar el interés, estimular la voluntad de aprender y la mejora de los resultados del alumnado”.
Licenciada en Teología y en Pedagogía, es la presidenta de la Fundación Trilema y de la AECOPE, directora de 'Cuadernos de Pedagogía' y del Máster Learning Leaders de la Universidad Cardenal Spínola CEU de Sevilla.
Tiene una amplia experiencia como docente, y más aún en la participación y puesta en marcha de proyectos de innovación y transformación educativa. Su visión de la educación es una de las máximas referencias en el contexto educativo actual.
Partiendo de un concepto de la libertad consensuado: ¿Es la libertad algo innato? ¿De qué maneras estamos fomentando o atrofiando la autonomía de nuestros alumnos? ¿Qué papel tienen los educadores en el desarrollo de la libertad y la autonomía?
Modera:
Colegio Monte Tabor Schoenstatt
Participan:
Director de las Escuelas Trilema. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia y graduado en ‘Contemporary Studies’ por la Universidad de Coventry, (Reino Unido). Autor de varias publicaciones junto al Ministerio de Educación y Cultura, además de colaborar en programas de Educación Bilingües. Ha trabajado como profesor, examinador DELE, formador de claustros de profesores, consultor de procesos de cambio con equipos directivos. Asumió la coordinación de la red EQAp – con más de 50 Escuelas en Europa, América Latina y África – acompañando procesos de transformación e impartiendo formación en Coaching Pedagógico y en Liderazgo transformador de la mano de la Universidad Nebrija de Madrid y la Fundación Trilema.
Licenciado en Ciencias de la Educación y en Teología por la Universidad de Navarra, experto en Asesoramiento Educativo Familiar, con una amplia experiencia como docente, asesor y consultor educativo a nivel internacional. Actualmente compagina toda esta labor con la dirección de Identitas, galardonada el año pasado con el “Premio Magisterio”.
Maestra en el Colegio Nuestra Señora de Schoenstatt y miembro del Instituto de las Hermanas de María.
¿Cómo innovar, cuándo y por qué? Espacio de reflexión sobre el sentido de la innovación en Educación. El equilibrio entre el ser y hacer, innovación y sostenibilidad, ¿qué factores se deben tener en cuenta y la repercusión en el alumnado, profesorado y familias?
Modera:
Redactora jefa de El Mundo.
Participan:
Ingeniero de Caminos y PADE del IESE Business School. Fue durante once años director del Colegio Tajamar (Madrid), y actualmente preside la Red Educativa Arenales. Además es desde 2018 presidente de CECE España. Destacar también su labor como asesor de instituciones educativas a nivel internacional, y la publicado numerosos libros y artículos en diversas revistas y publicaciones.
Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona y Magisterio por la Univesidad Complutense, es director del Colegio CEU Abat Oliva, desde hace casi diez años. Además desde 2018 es también director del Secretariado de Educación de la Archidiócesis de Barcelona.
Directora de Educación Pública de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Gestión de la Calidad de la Educación. Con más de 30 años de experiencia en educación e innovaciones pedagógicas para el mejoramiento de la calidad en el aula. Desde el 1 de julio del 2019 asumió sus funciones como directora de Educación Pública, tras ser escogida por Alta Dirección Pública.
En esta mesa abordaremos el papel de la universidad en la sociedad. El congreso se centra en el ámbito escolar pero el modelo pedagógico puede extenderse más allá. ¿Es esto necesario o la formación de la persona se entiende ya consolidada o fuera de la responsabilidad académica?
Modera:
Profesora y catedrática de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid.
Participan:
Directora del Master de Dirección de Centros Educativos de la Universidad de Villanueva, es doctora en Educación por la Universidad Internacional de Barcelona. Su experiencia profesional tanto en colegios como en la universidad y sus trabajos de investigación sobre motivación del profesorado, programas de inducción, resiliencia de profesores y liderazgo educativo, aseguran una amplia perspectiva sobre el tema.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, Responsable de proyectos en Instituto Core Curriculum, Universidad de Navarra.
Licenciada en Filosofía y doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad de Lisboa, es profesora Auxiliar Invitada de Ética en la Universidad Nova - School of Business and Economics y Investigadora Asociada en ULICES - Centro de Estudios Ingleses de la Universidad de Lisboa, donde participa en el Proyecto SHARE - Health and Humanities Acting Together. Tiene también experiencia en el ámbito escolar, donde también ha sido profesora y colabora como consejera y coordinadora.
Director de la Universidad Invenio. Costa Rica.